lunes, 13 de marzo de 2017

Los Molinos quemados

Fuente: El País-Viajes

El misterio es buen motivador de viajes y los molinos quemados de Uruguay convocan, aún con poca o ninguna infraestructura.
Por Alberto Moroy
A lo largo de America y tambien España el mote de “Molino quemado” es una constante en los molinos harinero ya sean  hidráulicos, de viento y  a vapor. Todos sin excepción están envueltos en un halo trágico, producto del misterio que generó su incendio inexplicable, a veces sin gente adentro.
En Uruguay hay al menos cuatro molinos corrieron esa suerte: tres  en Paysandú y uno en Nueva Helvecia (Colonia). Comencemos por Paysandú, donde Juan Perosio fue uno de los primeros  en instalar un molino movido por energia hidráulica provista por el arroyo que se llamaba San Francisco.
Lo construyó en 1870 sobre las costas del arroyo homónimo (ruta 90 km. 8,200 , 2 km al Norte). El molino funcionó hasta que cierto dia se prendió fuego cuando ya  funcionaba a vapor, en momentos en que los grandes galpones estaban repletos de trigo y de bolsas de harina. Ocurrió en plena molienda y se quemó buena parte de su estructura principal, aunque quedan suficientes vestigios para que se lo denomine “Molino Quemado” y muchas personas lleguen para apreciar la imponente estructura y plantearse las interrogantes del caso. ¿Por qué no se reconstruyó, hubo víctimas, qué causó el incendio? Arroja alguna luz sobre la historia, una nota que publicó El Telégrafo y que la familia Perosio recoge en su sorprendente pagina web http://www.familiaperosio.com.ar/molino_es.html. De esta nota proceden las fotos que se publican.
José Molinari fundó otro molino en las “afueras” de la ciudad, entonces: en la calle Treinta y Tres Orientales y Río Negro. Este molino también terminó quemado y la gente lo bautizó con el nombre de “Molino del Misterio”. No era para menos, si uno mira estas imponentes edificaciones sería capaz de asegurar que nunca podría incendiarse … pero lo que no se ve es lo que más importa: por dentro tenían mucha obra de carpintería y al final de esta nota se recopilan algunas causas posibles del fuego inicial.
Francisco Gutiérrez Zorrilla era el propietario del tercer molino quemado en Paysandu.  Su molino se llamaba “Molino de Feo”  y tambien “Molino de Carmen”;  estaba ubicado en las calles Entre Ríos y Washington. También se quemó y tenemos poca historia sobre éste y los demás casos. Algún lector podría ayudar a completar estas historias.
En Colonia. En  el departamento de Colonia,  el “Molino Quemado” en las proximidades de Nueva Helvecia es el  mas conocido y visitado (la postal en blanco y negro de abajo es del año 1936). Su historia además de misteriosa es trágica. Se llamaba ” Molino de la Tranquera” y su dueño era Luis Vigny, quien había logrado que los vecinos de Colonia Suiza firmaran un pedido a su favor para la donación de $500 de parte del gobierno departamental para la instalación del molino y el puente.
También fue nombrado Teniente Alcalde, luego comisario. Por si fuera poco, también obtuvo autorización para cobrar peaje sobre el puente.
Fue construido en  un sitio estratégico equidistante de La Paz Colonia Piamontesa, Colonia Suiza y de Rosario. La represa que tenía dos compuertas, servía también de puente y el tránsito de la Colonia Suiza se hacía a través de él, comenzó a funcionar como tal en 1876. En este caso, las fotos fueron colgadas en Panoramio y en el sitio Colonia Total se advierte que no menos misteriosa es su ubicación. No hay cartelería y las indicaciones verbales suelen ser confusas.
Se sabe de este incendio que se inició al amanecer del lunes 7 de marzo de 1881.  Al dia siguiente Elisa Nidegger o Midecker  esposa del capataz, (Adolfo Kunz) se ahogó cuando de cayo de un caballo mientras todavia ardía el molino, cinco dias despues se suicidó Adolfo Kunz, el capataz.
Misterios y fuegos. La definicion de “combustión espontánea” es aquella que no se origina por la intervención de un foco calorífico externo que lo inicie, sino por procesos de oxidación de orden químico y bioquímico produciéndose residuos sólidos carbonosos y puede ocasionar fuego cuando hay suficiente provisión de oxigeno.
En los silos de los molinos harineros el solo estibaje de trigo con humedad elevada superior al 17% puede provocar este fenomeno. Las explosiones por culpa del contacto del fuego de las calderas con el polvo de la molienda es otra de las causas, por lo tanto en este molino el  unico misterio que quedaria sin resolver son  las muertes dudosas, los supuestos suicidios y porque no, la venganza.

viernes, 3 de marzo de 2017

Molino Lavagna 130 años de historia en San Carlos


Inauguración de obras del Molino Velázques en Maldonado


video muy interesante de una empresa molinera en dolores:soriano


Molino en Maldonado

Patrimonio Nacional desde 1984
En octubre de 2016 el Municipio de Maldonado y la Dirección General de Obras y Talleres de la Intendencia de Maldonado, trabajaron en la restauración del sector de aspas y la colocación de una cúpula imitación de la original. Conjuntamente con Comisión de Fomento de la Escuela Nro. 7, Comisión de reafirmación fernandina y vecinos. Emplazado en lo alto de una colina, lleva el antiguo nombre del camino que conducía a la ciudad de San Carlos (actual Avda. J. Batlle y Ordóñez). Antiguamente le circundaban chacras, una cancha de pelota vasca y se realizaban carreras de caballos.
El historiador Carlos Seijo sostenía que la fecha de construcción data de 1818, aunque no existe documentación que lo respalde. Sin embargo por títulos de propiedad de David Velázquez, se cita el Molino de Viento y el terreno adyacente en el protocolo del Juzgado de 1859. Por tal razón es probable que el mismo se haya construido entre 1855 y 59. Por orden cronológico, fueron sus propietarios: Velázquez, Estanislado Uriarte, Alejandro Dussaillant (francés) & José R. Milhombres (portugués), Ch.Martín, Antonio Zanoni, Fossemalle, entre otros.
La explotación además de molino, tuvo anexado el rubro de panadería y barraca de maderas, especialmente por la firma Dussaillant & Milhombres, cuya escritura se realizó en Montevideo en 1874.
Entre las actividades extra comerciales del molino, se recuerda una gran reunión realizada el domingo 17 de abril de 1887 por el Partido Nacional. El motivo era organizarse políticamente en una gran asamblea partidaria, donde concurrieron más de 400 correligionarios, además de los delegados especiales de Rocha y Montevideo.
Dirección; Boulevard José Batlle y Ordoñez y Francisco Aguilar
Maldonado

Molino Velázquez de Maldonado

Este martes, altas autoridades de la Intendencia de Maldonado y del Municipio de Maldonado, encabezadas por el Intendente ingeniero Enrique Antía y la doctora Dina Fernández Chaves, respectivamente, acompañaron la fiesta desarrollada en el patio de la Escuela N° 7, celebrando la recuperación del Molino Velázquez.
El Municipio de Maldonado y la dirección general de Obras y Talleres de la Intendencia, trabajaron en la recuperación del sector de aspas y la colocación de una cúpula imitación de la original, del histórico Molino Velázquez, emplazado en el amplio patio de la Escuela Pública N° 7.
La dirección de la propia escuela, impulsaba desde hace varios años la recuperación y puesta en valor de esta histórica construcción, iniciativa que encontró eco en comerciantes y empresarios que aportaron materiales y recursos para la recuperación que aún continuará.
El evento de este martes comenzó con un desfile y posterior parte oratoria, a cargo de la directora del citado centro educativo, maestra Graciela Pérez, quien agradeció especialmente el esfuerzo y colaboración de la Alcaldesa doctora Dina Fernández Chaves y de Jesús Bentancur.
El acto, fue acompañado por decenas de niños y adolescentes provenientes de distintos centros educativos de la ciudad de Maldonado, quienes ataviados con trajes de época, dieron el marco para el Pericón Nacional bailado por niños y padres de escolares.
El Molino
El historiador Carlos Seijo sostenía que la fecha de construcción del Molino Velázquez data de 1818, aunque no existe documentación que lo respalde. Sin embargo por títulos de propiedad de David Velázquez, se cita el Molino de Viento y el terreno adyacente en el protocolo del Juzgado de 1859.
Por tal razón, es probable que el mismo se haya construido entre 1855 y 1859. Por orden cronológico, fueron sus propietarios: Velázquez, Estanislao Uriarte, Alejandro Dussaillant (francés) & José R. Milhombres (portugués), Ch. Martín, Antonio Zanoni, Fossemalle, entre otros.
La explotación además de molino (que trabajaba para productores de granos de toda la zona), tuvo anexado el rubro de panadería y barraca de maderas, especialmente por la firma Dussaillant & Milhombres, cuya escritura se realizó en Montevideo en 1874.
Entre las actividades extra comerciales del molino, se recuerda una gran reunión realizada el domingo 17 de abril de 1887 por el Partido Nacional. El motivo era organizarse políticamente en una gran asamblea partidaria, a la que concurrieron más de 400 correligionarios, además de los delegados especiales de Rocha y Montevideo.

sábado, 27 de octubre de 2012

"El mito tragico de las aspas perdidas"

un libro muy nuevo sobre viejas historias de molinos harineros de viento , de la zona norte de Montevideo y muy cerca de Las Piedras-Canelones su autora: Sandra M. Del Rio Siutti

miércoles, 11 de mayo de 2011

Vista de la proteccion del Molino de Las Piedras

se puede  apreciar en la foto los maceteros y proteccion  de hierro en torno a la torre del molino, esto ayuda a protegerlo, y da mejor visibilidad del bien patrimonial

martes, 28 de diciembre de 2010

Monumento Funerario al Molinero de Las Piedras- Canelones

http://pintandoeluruguay.blogspot.com/2009/11/cementerio-de-las-piedras.html

Este monumento en forma de Molino, pertenece a la familia Bosch. Don Joaquín Bosch, falleció el 22 de marzo de 1896. Recordemos que fue el creador del Molino que se encuentra sobre la calle Dr.Pouey (Ruta 5 Vieja). Su señora e hijos crearon este panteón en su honor. Posteriormente el lugar fue prestado a Julio Sosa, hasta que finalmente se trasladaron sus restos al nuevo mausoleo

molino de paysandu

http://www.familiaperosio.com.ar/molino_es.html

miércoles, 14 de octubre de 2009

RUINAS ACTUALES DEL POSIBLE MOLINO DE NAPER(DETALLE)


COLONIA DEL SACRAMENTO CUNA DE LA MOLINERIA EN URUGUAY

Encontraron restos de un molino hidráulico del siglo XVII en Colonia

El Consejo Ejecutivo Honorario, institución coloniense que se ocupa de la preservación del patrimonio histórico local y departamental, confirmó la ubicación en una zona próxima al arroyo La Caballada --en el acceso a Colonia del Sacramento-- de los restos de un molino hidráulico que podría ser de fines del siglo XVII.
La actividad molinera comenzó en Colonia en 1690, durante la administración portuguesa de Antonio Naper de Lencastre. Ahora, el Consejo Ejecutivo Honorario, una institución que trabaja en la conservación del patrimonio histórico, rescata esas viejas historias, luego de haber encontrado los restos de un molino de la época.
El molino que Naper de Lencastre instaló en 1694 funcionaba, según establece la documentación investigada, con dos molineros y un tahonero. En poco tiempo, la producción del establecimiento de Lencastre no sólo sirvió para abastecer al pequeño mercado local sino que también pudo ser exportada. Ante la magnitud que iba tomando aquel emprendimiento, su dueño comenzó a diseñar un más ambicioso proyecto agrícola-comercial, para lo cual solicitó "más familias de labradores", según explica el historiador coloniense Sebastián Rivero.
Sin embargo, la iniciativa de mayor porte no llegó a tener andamiento y fue arrasada cuando en 1705 las tropas españolas tomaron y destruyeron la población, en uno de los interminables conflictos entre los reinos de España y Portugal por la posesión del enclave estratégico de Colonia.
En 1830 se instaló un nuevo molino hidráulico, a impulsos de Esteban Nin, y en 1881 Luis Nin, descendiente del anterior, procuró reconstruir el molino pero su inquietud se vio trabada por un litigio con la Junta Económico-Administrativa de aquella época, por derechos de propiedad. De entonces en adelante no se tuvieron más noticias del molino de La Caballada.

jueves, 23 de julio de 2009


LA MOLINERIA EN COLONIA DEL SACRAMENTO-PASEO GUIADO

COLONIA DEL SACRAMENTO ES “LA CUNA DE LA MOLINERIA” DE URUGUAY, YA QUE AQUÍ NUESTROS FUNDADORES FUERON LOS PRIMEROS EN UTILIZAR LA TRADICION MOLINERA EUROPEA DE LA MOLIENDA DE GRANOS DE TRIGO PARA LA MANUFACTURACION DEL “PAN DE CADA DIA” ESTAN TODOS INVITADOS A CONOCER ESTA HISTORIA Y NO SOLO EN NUESTRA CIUDAD SI NO QUE EN TODO NUESTRO DEPARTAMENTO GUARDA UN RICO PATRIMONIO MOLINERO. POR CONSULTAS LLAMAR AL 094766919 O POR E-MAIL andregarib@hotmail.com

imagenes de jornada sobre los molinos harineros en biblioteca pedagogica




JORNADAS EN BIBLIOTECA PEDAGÖGICA DEPTAL. COLONIA DEL SACRAMENTO

JORNADAS EFECTUADAS ENTRE EL 19 DE SETIEMBRE 2008 HASTA EL 10 DE OCTUBRE DEL MISMO AÑO , LA TEMATICA FUE SOBRE LA PRESENCIA DE LOS MOLINOS HARINEROS DESDE LA EPOCA PORTUGUESA HASTA LA ACTUALIDAD EN NUESTRA CIUDAD DE COLONIA DEL SACRAMENTO, PARTICIPARON MAS DE 100 NIÑOS DE LA CIUDAD.

domingo, 20 de abril de 2008

CARLOS HALL Y SU SOBRINO ARTURO HALL

San Jorge aproximadamente en 1880 (DURAZNO)
Carlos Hall formo una sociedad con su sobrino para dedicarse a la plantación y molienda de trigo. Arturo Hall lo explica de esta forma:

“Vendi la majada y empece a ser molinero. Me hice socio del mismo viejo tio y compramos un molino, para hacer harina, de seis aspas que estaba a la venta. En 8 de Octubre habia solo tres y yo consegui el mejor, con todos los aparatos de limpieza y preparación de la harina por solo setecientos pesos.”